top of page

 

     La Nava de Abajo está situada en la provincia de Albacete, al sur de la capital, al límite entre el llano y la Sierra de Segura. Emplazada entre Albacete y una de las ciudades más importantes de la provincia, como es Hellín, y muy cerca de pueblos serranos como Lietor, Ayna, etc.

 

   Nava de Abajo, está situada a 700 metros de altitud, cerca de la ladera norte de una sierra montañosa, de la que la separa una hondonada natural conocida como La Hoya, remate de una denominada Rambla, o antigua avenida de agua torrencial en época de lluvias, y que mantenía todo el año con caudal al "Lavajo", especie de laguna que servía al pueblo de abrevadero, de lavadero,  y como abastecimiento para las huertas u hortalizas establecidas en los bancales de secano que había en las cercanías.

 

   Pertenece al Término Municipal de Pozohondo junto a las localidades de Nava de Arriba, Los Pocicos, el Campillo de la Virgen y el propio Pozohondo, con cuyo término limita al norte, sur con Tobarra y Hellín, este con Pozo-Cañada, y oeste, con los términos de Alcadozo , Nava de Arriba y Lietor.-

 

    El terreno presenta variantes, ya que si nos vamos hacia el sur nos encontramos con la sierra montañosa a la que hacíamos referencia,  llegando hasta las fincas de La Garganta, Rincón del Moro, y otras,  que presentan un terreno llano y de cultivos variados junto con monte bajo, justo en el límite de Término de los Municipios de Tobarra y Hellín. Igualmente, hacia el Oeste nos encontramos con la misma sierra que nos lleva hasta las proximidades de Nava de Arriba, con zonas de especial cultivo de olivo y vid.

 

    Al Este nos encontramos un terreno llano, de cultivos, que se va ondulando en lo que se conoce como Las Judarras, Casa de la Niña, El Carrascal, y así hasta Cerrolobo, ya en término de Pozo-Cañada, dando un giro hacia el Norte por donde lindamos casi en exclusiva con el término de PozoHondo y Peñas de san Pedro.-

 

   Volviendo a Nava de Abajo y si miramos hacia el sur nos encontramos con La Hoya, una gran extensión de terreno llano y profundo, donde los se ha pasado del cultivo de cereales a establecer un sistema de riegos muy importante aprovechando los caudales del subsuelo, para instalar un impresionante explotación hortofrutícola.-

 

 

    El acceso a la Nava de Abajo,  por la única carretera comarcal no deja de ser curioso, pues tras una larga recta, de más o menos siete kilómetros desde Pozo-Hondo, totalmente llanos, llegas a la misma sin darte cuenta de nada, sin apercibirte de rasgo ni vestigio de vida alguno, para que tras salvar un leve promontorio aparezca de improviso, como una visión casi fantasmagórica que se extiende a la derecha del paisaje, a lo largo de una liviana vaguada que se prolonga más allá de “La Olla”, hasta la sierra de la “Sima-Honda”, (inicio de las estribaciones de la sierra del Segura).-

 

    La Nava de Abajo, es como digo, una pequeña aldea con no más de cuatrocientas casas, la mayoría a teja-vana, y actualmente rondando los mil doscientos vecinos aproximadamente. Está dividida en dos barrios: “Las casas de arriba”, y “Las casas de abajo”; el principal era este último, siendo el primero en donde se ubicaba la gente más humilde, y en el que en aquellos tiempos incluso se habilitaban cuevas horadadas bajo tierra, las que se acondicionaban ajustándose a una clase de vida extremadamente precaria.

 

 

     Así, después de esto, paso a describir un paisaje urbano conservado mucho tiempo en la retina y que no puede resultar fácil. Por eso es posible que me falten detalles y que se omitan circunstancias que la lejanía borre temporalmente pero que en cualquier momento salgan a la luz llevadas por los sentimientos que “despiertan recuerdos dormidos”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     Bueno, eso es todo de momento. Seguiremos publicando en su momento.

 

 

Oliver.................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2023 by MATT WHITBY. Proudly created with Wix.com

bottom of page