
GASTRONOMIA
El entorno que rodeaba antiguamente a la Nava de Abajo , con todo el campo dedicado al cultivo, con la propiedad muy repartida, además de la forma de vida en la posguerra, basada en el autoabastecimiento, en la escasez de productos, en el trueque para conseguir lo que faltaba, han contribuido al desarrollo de la gastronomía, cocina recia, pero sencilla en su elaboración y muy sabrosa, preparada con productos naturales de la tierra y recetas que se hunden en la tradición, como los platos elaborados a base de imaginación de nuestras madres, pero sin duda alguna de una riqueza extraordinaria. Ahora mencionemos algunos de ellos:
AJO DE MATAERO.
Quizás uno de los platos más tradicionales y conocido. Elaborado en los desaparecidos "mataeros". Es un plato cuya base principal es el hígado de cerdo, panceta, el pan desmigado, ajo, la pringue, especias y sal, y como toque final, unos piñones y las famosas tajás blancas y negras del gorrino. Mi abuelo "Rafael Panal" lo hacía superior.- Y mi tía María le daba un punto muy sabroso.
ATASCABURRAS.
Otro plato muy conocido, y muy rico. Siempre se hacía cuando nevaba, por lo tanto diremos que es un plato de invierno.- Lleva bacalao desalado, patatas que haremos puré, aceite de oliva, y huevo cocido en rodajas. Necesario era acompañarlo con nueces peladas.
AJO DE HARINA.
Se elabora con un sofrito de ajo, tomate, pimentón, al que se le añade patata o si es temporada unos "guíscanos". Después se añade la harina, agua y sal, hasta que dé el aceite. Sencillo pero muy sabroso. Se hacía para "almolzar" al mismo levantarse por la mañana temprano, alternandolo con tajás de tocino frito en la pringuera,
GAZPACHOS MANCHEGOS.
Este es el plato manchego más conocido. Un plato que empezó siendo de pastores hechos en la lumbre, en el campo. Se puede hacer con liebre, conejo o pollo, ajos, pimiento, tomate, una hoja de laurel, "guizcanos" y caracoles, y como la torta de gazpachos, hecha en el horno o como antiguamente en las ascuas y rescoldo. No debe servirse en plato si no directamente se comen en la sartén.
POTAJE DE RELLENOS.
El potaje es un guiso de verduras, con garbanzos o judías blancas, patatas, espinacas o collejas, tomate, ajo, pimiento, a lo que se incorpora el bacalao y rellenos de pan rallado, fritos, previamente pasados por huevo. Se preparaba casi siempre en Semana Santa, por aquello de la Abstinencia.
GACHAS.
Es un plato elaborado a base de harina de trigo, ajos sofritos, agua y sal. Se mezcla todo hasta conseguir una especie pasta blanda y que se va dorando poco a poco por ambos lados hasta que cogen un buen tono tostado y se sirve como fuese una torta o tortilla. Muy rica y consistente, se servía también como almuerzo acompañada con tajás de tocino.
GALIPOTA.
Es un plato igual que el anterior, pero añadiendo patatas.
MIGAS RULERAS.
Las migas ruleras son típicas de pastores arrieros y gentes del campo. Se hacen con abundante pan mojado, ajo sofrito en aceite o pringue, y dientes de ajo. se ponen en la sartén y a la lumbre, dándole vueltas con la fridera constantemente hasta conseguir que se esponje y fria el pan. Se acompañan con granos de uva, o tomate partido en gajos.
AJO ACEITE CON PATA DE CERDO.
Se trata de un plato consistente, compuesto de habichuelas, pata de cerdo fresca, hojas de cardo, patatas, clara de huevo y por supuesto el ajo, combinándolo con "AJIOLI" una especie de crema tiene como ingredientes la patata cocida, ajo, aceite y yema de huevo, todo bien mezclado que da como resultado el ajoaceite, con un color blanquinoso, y sirviendo el sobrante de la crema para untar con pan.
CARNE AL MONTÓN.
Plato típico de la Nava, y de las bodas que se celebraban, de buenos corderos manchegos. Para prepararla, buena carne de pierna o de paletilla a tacos, ajos en abundancia, sal, aceite de oliva y vino si queremos que sepa a "patagorrina", que se haga bien, y poco a poco. Y para comer, en sartén, si puede ser.
PATATAS AL MONTÓN.
Para elaborar unas buenas patatas al montón no utilizaremos aceite, sino que freiremos tocino fresco y en su grasa se fríen las patatas, bien partidas. Cuando estas casi hechas, se añade dos dientes de ajo picados en el mortero, con dos o tres cucharadas de agua. Así son las auténticas patatas al motón.
CALDO CON HUEVO.
Era el plato favorito de mi padre, y recuerdo que mi madre se lo preparaba en un santiamén.- Para elaborarlo necesitamos echar en la sartén: aceite, donde freiremos clara de huevo, añadimos un poquito de agua, cuando hierve añadimos un majado de ajo y yema de huevo. Después añadimos "picatostes" que hemos preparado previamente (como todos sabéis los picatostes son trozos de pan frito=.





















