
LA PLACETA DE LA IGLESIA
La placeta dela Iglesia adquirió preponderancia al aumentar los habitantes de la Nava de Abajo, y quedarse pequeña la Placeta del pozo Rubio para instalar la plaza te toros de palos y carros que se usaba en las fiestas Patronales de San Pascual Bailón.- Luego con el tiempo se terminó construyendo una plaza edificada en el solar resultante de la eliminación del "Lavajo", pues al realizarse el alcantarillado, y sobre todo al desaparecer las mulas sustituyéndolas por vehículos a motor para la agricultura, pues no tenía mucho sentido el referido almacén acuífero.-
Por supuesto que su configuración ha cambiado radicalmente, pero yo me voy a referir a la placeta de antaño, para recordar aquellos tiempos que no por lejanos dejarán nunca de ser añorados.-
La Placeta empezaba una vez terminaban en un mismo punto las calles Mayor, y de la Iglesia, desde el cual se apreciaba perfectamente la Iglesia y todos sus aledaños,
Llegando al punto más estrecho de la calle, en la unión con la calle de la Iglesia, estaba a continuación una bodega, y la casa de Eusebio, un hombre mayor, siempre vistiendo blusa negra y alguna vez sobrero de ala ancha, agricultor con propiedades, que estaba casado con la Herminia, y que tuvieron dos hijos, Arsenio que se casó y vivía enfrente, y la Fuencisla, que murió muy joven siendo novia de “Pepe Pajarita”.-
Por último y ya hasta llegar a la Iglesia Parroquial, se extendían las casas o propiedades del cacique y mayor hacendado de la Nava, Don Mateo Sánchez Rovira.- En primer lugar estaba la zona o entrada principal con unos portadas enormes y un vestíbulo o porche muy grande, dando acceso a dos casas, a la derecha la de los Señoritos y a la izquierda, la casa del Aniagero, y al frente, el portalón de acceso al corral central desde el que se tenía acceso a todos los servicios o edificios complementarios de una finca, desde la almazara para fabricar aceite, hasta el pajar, los corrales de ganado, los almacenes para carruajes y herramientas, las cuadras para las mulas, y dando a la parte posterior donde tenía también corrales anejos y la era para la recolección con un árbol enorme, que cubría un radios de casi cincuenta metros.-
En cuanto a sus habitantes, en aquella época, además de todos los muleros, pastores, etc., me acuerdo del aniaguero que se llamaba “Juan Manuel”, que estaba casado con la “Pura”, hermana de los “Peruses” dueños de una finca pequeña en las “Judarras”, fabricantes de yeso y de carbón, y que tuvieron varios hijos, uno varón que se llamaba Manolo, otra Juana, que era novia de Simón, el hermano de “Fernando el Aperaor”, que se metió a marinero, otra Pura, y otra de nombre Ovidia.-
La casa que al principio tenía la fachada en línea recta, se quebraba en esquina a la derecha, formando un rincón, y luego a la izquierda a lo largo de un corral, y de la fachada de la casa del guarda, dando lugar al ubicamiento de una zona denominada la “Puerta del Pajar”, especie de plazoleta que siempre estaba ocupada por “desocupados” tomando el sol, chavales jugando al fútbol o a la pelota, -especie de frontón-, o vecinos esperando a entrada o salida de los oficios religiosos.-
Ya para terminar, antes de la Iglesia, estaba la casa del “Guarda” de Don Mateo, un hombre serio, con traje de pana rayada, ribetes en franela verde, gorra de plato, cartuchera cruzada al pecho con placa dorada de “guarda jurado”, y con la carabina al hombro.- Se llamaba Pepe, y su mujer Pepa; tenía dos hijos, “Pepe Pla” por el apellido, y la Pepita.-
Para describir la Iglesia, pues diremos que es un edificio sencillo, de una sola nave, a dos aguas, de teja árabe, con dos especies de ábsides rectangulares, uno a cada lado de la puerta, torre cuadrada, con tres huecos laterales, y cubierta de cuatro aguas, bastante puntiaguda, coronada por la típica veleta, y que alberga el campanario, con acceso desde el interior a través de la parte elevada destinada a coro.-
Su acceso desde el exterior es a través de unas portadas grandes, de dos hojas, con una zona a la derecha, en donde se encuentra la pila bautismal, y otra simétrica a la izquierda y es por la que se accede mediante una escalera al coro y al campanario.-
En la nave central, amplia y rectangular, con varias ventanas, y al frente el altar mayor, con una elevación de cincuenta centímetros, y un pequeño púlpito a la derecha, y al fondo a la izquierda una pequeña estancia dedicada a sacristía.- Alrededor del recinto en varias hornacinas y pequeños retablos, distintas imagenes adquiridas por suscripción popular o a título particular por la familias adineradas.- Todo esto descrito de una manera sencilla, tal y como es la Iglesias Parroquial.-
Al salir, a la derecha había dos o tres casas pequeñas, la de la “Társila” y de su marido “El Jaro”, la del “Diablo”, que estaba casado con la María-Antonia y tuvieron cuatro hijos, “El Zoco”, “Bocacepo”, la Leonor y la “Concha” y después del descrito “Lavajo”, el camino de la olla, y enfrente la casa de “Juan el de Sabas”, que estaba casado con la Francisca de la Martina y tuvieron muchos hijos, la Amada, casada con un hijo de la Edelmira, Pedrin, que se casó con la Rosario de la Pitera, la Martina, la Rosario, la Paquita, Noé y Juan.-
Subiendo hacia atrás por la misma acera, había varios corrales, todos grandes, uno de “Pajarita”, otro de Ubaldo, y otro de la Domitila, que era medianero con la casa de la misma, una mujer que esta casado con “Pepe”, y que tuvieron varios hijos. El mayor, también Pepe, que se casó en las Abuzaderas con la “Catónica”, otro que se llamaba Precioso, y que murió joven, otro Telesforo, y la única hembra, la Sacramentos que se casó con Indalecio el de la Adela.-
Ha continuación venía una casa pequeña, que era la de “Pepe el Barbero”, donde tenía instalada una pequeña barbería, y que tuvo varios hijos. El mayor, el “Rojo”, otro que se llamaba Pepe y otro Agripino, y dos hijas más, la “Pili” y la “Lola”.- Esta Casa luego pasó a pertenecer a la Amparo del Cuchillero , que tuvo varios hijos, entre ellos José, la Lola y ................
Y por fin para terminar, enganchando con la calle de la Iglesia de nuevo estaba la casa de Herrería y la Dolores, que ya fueron descritos en el apartado anterior.-
Bueno, y como siempre os saludo con abrazo, y adjunto una galería de fotos antiguas y actuales que espero os guste.
J. Oliver González...........

![]() 026.jpg | ![]() 025.jpg | ![]() 024.jpg |
---|---|---|
![]() 023.jpg | ![]() 022.JPG | ![]() 021.JPG |
![]() 020.JPG | ![]() 019.JPG | ![]() 018.JPG |
![]() 017.JPG | ![]() 016.JPG | ![]() 015.JPG |
![]() 014.JPG | ![]() 013.JPG | ![]() 012.JPG |
![]() 011.JPG | ![]() 010.JPG | ![]() 09.JPG |
![]() 08.JPG | ![]() 07.JPG | ![]() 06.JPG |
![]() 05.JPG | ![]() 03.JPG | ![]() 02.JPG |
![]() 01.JPG |