LA CALLE DE LA IGLESIA
Comenzaba la calle en su parte más ancha saliendo de la Placeta del Pozo Rubio, y corriendo cuesta abajo hacia la plazoleta de la Iglesia. Tambien esta, igual que la calle Mayor, tenía una especie de “regueron”, menos pronunciado, en prácticamente la mitad de la calle, producto de la erosión del agua, que en esta parte solo recogía solo la provinente del Callejón de la Luz y del Callejón de la Luciana, mas la de la misma Placeta.-
En la calle solo había un árbol, de medianas dimensiones, de la clase “Paraíso”, cuyo olor tan típico y característico que desprendía caracterizaba esta zona.- Estaba plantado en la puerta de la casa del “Tábano”, mi casa, y su tronco estaba protegido por un “pollato” de barro y piedras, siempre bien blanqueado y listo para sentarse y tomar el fresco.-
Todas las casas estaban uniformemente alineadas, con una altura casi simétrica, con dos plantas, usando la principal en casi todos los casos para “camara de almacenaje”.-
Al inicio de la calle, formando ángulo recto de cuarenta y cinco grados con la casa de la Ramona, que ya hemos descrito, se situaba la casa de “La Julieta”, con muy poca fachada, pero que se ensanchaba en su interior.- Era esta mujer, ya mayor, y viuda, aunque siempre estaba rodeada de familiares, sobre sus sobrinas "Las Torrogas"
A continuación y siguiendo por la acera de la derecha lindaba la casa de la “Pepa de Toño”, con su marido y varios hijos, entre ellos los de mi edad, mas o menos, que se llamaban Manolo y Joseón.-
Después venia la casa de la Manola, casada con Manolo el de Molina, matrimonio sin hijos, y muy buena gente
Luego, lindando con esta, estaba una casa, bastante pequeña, con escasa fachada también, que era la del “Moreno”.- Alto, fuerte, moreno, de ahí su apodo, y que estaba casado con la “Magdalena”, también alta y delgada.- Tenían tres hijos, Tomás, la María, y la Piedad.- La casa estaba extraordinariamente aprovecha, pues su superficie que era mínima permitía tener una especie de comedor pequeño en la entrada con su chimenea y donde se hacía la vida, un dormitorio a la izquierda para el matrimonio.-Y en el interior una estrecha escalera de acceso a las cámaras que servían también de dormitorios para los hijos, y una cuadra para la burra, y una gorrinera y un conejar, y pequeño corralito para hacer las necesidades.-
Después venia la casa de la Antonia de la Pepa, todavía más pequeña que la anterior, que yá viuda vivia con su hija, la Pepa, hasta que se casó con Perico el de "Cobete" y se fueron a vivir a una casa en la Carretera.-
A continuación, estaba la casa de “José Batallón”, esta si que era la más pequeña de todas, con una mínima estancia de entrada con su chimenea, y una habitación interior, sin ventilación y sin luz que hacía las veces de dormitorio.- Este hombre soltero, ya mayor, que estuvo mucho tiempo preso por sus ideas políticas, y que luego se ganaba el sustento haciendo vencejos de esparto para el “Molinero”.-
Y luego, venían las partes posteriores de tres casas cuya estancias principales tenían su fachada a la calle paralela, es decir a la calle Mayor.- Eran las parte de casa de la Nicolasa, que se limitaba a un ancho pasillo usado para reunirse las mujeres a coser durante los veranos, la de “Pascual el de la Socorro”, y la de “la Isabel de Adislao”.-
Después venia la bodega y el pajar de “Pernales”, una edificación con poca fachada, y con dos plantas.- En la primera o baja estaba la bodega, con su prensa y varias tinajas, dos enterradas y otras en plano.-De ahí partía una escalera con trampilla para subir el pajar donde almacenaban el desecho para todo el año.-
De iguales característica que la anterior, venia a continuación la bodega de Marcelino el “Cabezón”, esta con bastante más capacidad, y de una sola planta, donde se instalaban bastantes tinajas que servían para almacenar y posterior venta de bastante cantidad de vino, al mayor y al “detall”.-
Luego ya venía la parte posterior de la casa de Arsenio, cuya entrada principal daba a la calle Mayor, y que formaba esquina a tres calles, estando enclavada justo en la conexión de las dos calles, siendo esta parte la más estrecha, formando prácticamente un cuello de botella.-
Cruzando a la acera de enfrente, justo estaba la casa de Emilio el de “Herrería”, un hombre “tullido” del pié derecho, de mediana estatura, que usaba boina, y tocaba muy bien el laúd, de oído.- Era jornalero, y trabajaba también las labores de esparto, aunque muy modestamente, pudo sacar la familia para adelante, eso si con la ayuda inconmensurable de su mujer, la Dolores, con los ojos muy pequeños, extraordinariamente trabajadora.- Tuvieron tres hijos, Eduardo, La María y la Lola.
Seguida a esta, estaba la casa de La Milagros del “Palomino” , una mujer alta, corta de vista con gruesas gafas de concha, y que estaba casada con Aniceto, (El Picón), jornalero, y que tuvieron varios hijos, ….
Después venia la casa de Aníbal Díaz, el alcalde pedáneo muchos años, no muy alto pero gordo por que sí. Era sastre de profesión y también tenía algunas propiedades agrícolas que le permitían vivir holgadamente. Estaba casado con la María-Antonia, una mujer baja y regordeta, seria, callada e introvertida. Tuvieron varios hijos, la mayor, Ascensión, que se caso con “Keo”, uno de Pozohondo, luego Félix, muy trabajador que se casó en Pozo-Cañada, la “Loleta” que se casó con un panadero de “El Salobral”, y por último “Anibetal”, el más pequeño, que se casó con la “Fina” de Cano.-
Lindando y siguiendo por la misma acera estaba el corral de “Antón Panal”, y que era adonde encerraba el “ganao” y criaba otros animales para el desarrollo de su profesión de carnicero.- A esta familia ya la hemos descrito en la Placeta del Pozo Rubio, pues tenian la vivienda en el chaflán con El Perchel.-
Medianera con aquella, venía la casa de Pericales y La Chula, y posteriormente la Tani y el Chulo, con su hija la Pura, que vivió ahí hasta que se casó con "Filomati".-
A continuación la casa de “Rafael Panal”, mi abuelo, que vivía con la Ascensión (La Zoca), en la vivienda cuya entrada estaba empedrada con guijarros, brillantes y curiosos. La casa, con poca fachada, pero grande en su interior, comedor, dos amplios dormitorios, una cocina, una bodega, una cuadra para mulas, y un buen corral, con algibe y otras dependencias.-
Seguida a la anterior estaba la primera casa de Pernales y la Valentina, con todos sus hijos y que se han descrito en la calle de El Perchel, adonde se fueron a vivir después.- Esta casa era más o menos igual a la siguiente, que es donde yo nací.- La casa del Tábano y de la "Plasedes", con su sastrería, y sus dos plantas, la primera, con oficio, comedor, cocina y despensa, mas un mediano corral, y en la superior, dos dormitorios y cámara con atrojes y saladero de tocino.-
Y por último, formando chaflán con la Placeta del Pozo-Rubio, estaba en corral de Pepe el Carnicero y la Ramona, familia que ya describi en la placeta del Pozo-Rubio, donde tenían su vivienda.-
Más o menos queda descrita esta calle, de la que mejores recuerdos guardo, y de las que acompaño una galería de fotos antiguas y actuales.
Un abrazo. JOliverG.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
![]() 5.JPG | ![]() 3.JPG | ![]() 7.JPG |
---|---|---|
![]() 6.JPG | ![]() 1.JPG | ![]() 8.JPG |
![]() 9.JPG | ![]() 10.JPG | ![]() 11.JPG |
![]() 12.JPG | ![]() 13.JPG | ![]() 14.JPG |
![]() 15.JPG | ![]() 16.JPG | ![]() 17.JPG |
![]() 18.JPG | ![]() 19.JPG | ![]() 20.JPG |
![]() 21.JPG | ![]() 22.JPG | ![]() 23.JPG |
![]() 24.JPG | ![]() 25.JPG | ![]() 26.JPG |