top of page

 

 

 

LA CRUZ DE MAYO

 

   

    La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza.  En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana.

 

   Partiendo de estos datos históricos, paso a describiros una antigua tradición o costumbre que festejábamos en la Nava de Abajo allá por los años cincuenta, cuando éramos todos chavales muy jóvenes.

 

     El día 3 de mayo de cada año, celebra<vamos la fiesta de la santa cruz, o la cruz de mayo. Cuatro o cinco días antes de esa fecha, se formaban cuadrillas de cinco o seis críos (de ambos sexos), que también se denominaban hermandades.

 

   Cada uno de estos grupos preparaba una caja de cartón o madera, de más o menos un metro cuadrado, sobre la que colocaban una cruz, y poco a poco iban adornándola y engalanándola como si de una pequeño altar se tratase, colocándole fotos y postales dedicadas a la Virgen, y terminando el monumento con una gran cantidad de flores recogidas en el campo.

 

    El día tres de Mayo, se iniciaba una especie de romería, portando el pequeño altar al que previamente se habían colocado cuatro asas, y acompañando la comitiva por el resto del grupo, visitando casa a casa todo el pueblo.

 

     Se llamaba a la puerta de cada una de las familias de la Nava, y se cantaba pequeños salmos que se iniciaban siempre con el primero:

 

   “La cruz de Mayo la llevan ya, con sus encantos y su hermandad, lluevan señores rosas y flores, la cruz de mayo la llevan ya”

 

     Y era como una obligación entregar una pequeña limosna al tesorero de la cuadrilla, escasa por los tiempos que corrían, pero que al final me parece recordar que se repartía entre todos los componentes de la hermandad.

 

   Esta fiesta o tradición empezó a olvidarse con la llegada de los años setenta y ochenta, con la emigración de gran parte de la población de La Nava, y el lógico devenir de la nueva forma de vida.

 

   Pero lo más importante es que no debemos olvidar todas estas vivencias y ponerlas en conocimientos de nuestros descendientes.

 

  Un afectuoso saludo como siempre.

 

 

Oliver..........................

© 2023 by MATT WHITBY. Proudly created with Wix.com

bottom of page