
LA PLACETA DEL POZO RUBIO
Era y es el corazón del núcleo o barrio de las “Casas de Abajo”. Recibía su nombre por estar presidida por el “Pozo Rubio”, pozo artesano, tipo árabe, cimbrado de piedra artesanalmente, con un diámetro de 1,50 metros, y con una profundidad que podría alcanzar los 25 metros.
Estaba flanqueado por dos piletas alargadas, una a cada lado; la primera de ellas de piedra viva, fabricada a base de puntero picapedrero; la segunda ya más moderna, hecha a base de piedra y cal hidráulica revestida con cemento liso. El brocal era tapiado en redondo con piezas de piedra tallada a base de puntero y maceta, sobre las que se erguía dos pilastras cuadradas rematadas por un arco de medio punto al estilo de yugo-partido, todo también de piedra burdamente tallada, y desde el que se descolgaba a su vez una gran “carrucha” de hierro, casi siempre sin engrasar y cuyos chirridos se escuchaban todo el día con monótono desgranar. El remate, una larga soga, cordel o maroma, dependiendo muchas veces del cubo o recipiente, y que al desaparecer con cierta frecuencia obligaba a las familias a proveerse de una con carácter particular; ¡yo recuerdo de ver colgado de un gancho en la pared del corral de mi casa la soga del pozo y el cubo para sacar agua!
Y ahora viene lo más importante, el líquido elemento no era potable, tampoco era enorme su caudal, pero si suficiente, este variaba en función de las épocas de lluvia que aumentaban o disminuían los “veneros”, pero puedo asegurar que en cuanto a sabor era algo “insufrible”. Por eso solo se usaba para abrevar a los animales y para fregar, dos funciones tan relevantes como necesarias en aquellos tiempos.-
En el fondo y con el fin de administrar los veneros de agua se había cavado una oquedad en circunferencia bastante extensa, (según la leyenda del lugar era esta tan amplia como la misma plaza). Solo recuerdo que se limpiara oficialmente por “poceros” (obreros cualificados), una vez, y fue todo un acontecimiento, pues tal y conforme se iban vaciando los “zaques” (grandes cubos de cuero), llenos de cieno, la gente rebuscaba con ahínco tratando de encontrar adminículos que en su día fueron arrojados en su interior con el solo fin de hacerlos desaparecer por sus propietarios llevados por alguna circunstancia, o simplemente por caídas involuntarias.- (Algo de ello apareció para alimentar las leyendas del lugar) .
Respecto a las dimensiones de la cueva del fondo, me viene a la memoria el relato que mi padre hacía, …“en mis tiempos de mozo, y tras un largo periodo de sequía, aprovechamos la limpieza del pozo rubio para una vez terminada bajar toda la pandilla de amigos con candiles de aceite y carburos, pudiendo comprobar las grandes dimensiones de la cueva; la misma era mayor incluso que la plaza y que alguna de las casas estaban construidas encima de ella, lo que nos alarmó pensado lo que podría pasar si se hundía; asimismo vimos las cuevas de lo veneros de agua, incluso puedo deciros que hicimos una “cuerva” al terminar y nos la bebimos allí dentro”….. Bien, pero sigamos con la descripción de lo que nos ocupa, que en este caso es la placeta, retratada más o menos a finales de los años treinta.
En la plaza en sí, a pesar de ser el centro neurálgico, o al menos compartido de la aldea, no existía ningún establecimiento, ni edificio oficial. Su forma no era redonda, sino en forma de rectángulo imperfecto. Tampoco era totalmente llana; a la derecha entrando por la calle de acceso desde la carretera, se levantaba ligeramente, bajando por la izquierda, quedando divida prácticamente en dos por el “Pozo Rubio” y los dos abrevaderos de animales que ya se han descrito.
En la parte derecha, la mayor, además de ser el sitio habitual para jugar al fútbol, (con pelota de trapo o cartones forrados de lana), o cualquier otro juego de chavales, también era la zona del comercio ambulante; recuerdo que allí se colocaban los camiones llenos de mantas que pregonaban con arte los denominados “charlatanes” (.. “y a la valiente persona que diga para mí, además de este lote de mantas, le entrego esta, y esta, y esta otra, y si no tiene bastante le regalo hasta el camión…),. O los carros con fruta, los burros con aceite, y sobre todo era el sitio en donde se instalaba la plaza de toros, (con palos de madera de pino y carros), para las fiestas mayores de San Pascual Bailón, los días 17 y 18 de Mayo.
En la parte de izquierda, cuesta abajo como digo, era más zona de paso; por allí pasaba el “ganao” (cabras y ovejas), camino del “lavajo” donde normalmente abrevaban. Gran escándalo y polvareda armaban con tanto balidos y toques de cencerro, y sobre todo era curioso de ver el rastro de en la tierra de suelo que dejaban, con las huellas de las pezuñas y el manto de “cagarrutas” negras. Ni que decir tiene que el pavimento era de tierra, piedras y guijarros, donde podíamos jugar sin miedo, al “guá”, a la “píndola” o al ”arrimaillo”, lo que aseguraba a diario “esollejaos” en las rodillas y en los codos o agujeros en las “chambras” y pantalones
De esta plaza nacían cinco calles. Tomando como referencia una esfera de reloj orientada en las doce al Norte; a la derecha, más o menos en las tres, nacía la calle del cine denominada “Avenida de José Antonio” que llegaba hasta la misma carretera comarcal; hacia las dos, lo hacia el callejón de “Francisco el Panadero”, cuyo nombre oficial era el de Calle del Villarejo, y que era el camino para ir a la escuela; a las once más o menos nacía el callejón de “La Blanca,” calle que nunca tuvo nombre y estaba cortada a unos quince metros; a las nueve, se iniciaba otra calle esta más principal, popularmente se le conocía como el “Perchel”, pero su nombre oficial era “Gran Vía”. En ella se ubicaban varias tiendas de ultramarinos, y para las fiestas los célebres “pelilleros”; y por último, a las siete, nacía mi calle, la calle de La Iglesia, también conocida peyorativamente como la calle de los “Gitanos”; era una calle ancha en su inicio y con cuello de botella al final; desembocando casi en la plaza de La Iglesia Parroquial, previo engarce con la calle Mayor.-
En cuanto a la configuración de la Plaza, pues empezaré siempre en el sentido de reloj antes citado, por la casa de la esquina “el bar de la “Iridia“ y de la “Sagrario”. Ellas vivían en la vivienda aneja cuya puerta daba a la calle del Cine. Luego traspasarían el bar a Manuel “El Pitero”. Ahí se vestían los componentes del equipo de fútbol local, (“Reactor F.C”).
Bueno sigamos con la Plaza, a continuación venía la casa de Tomás el de Eloy, con puerta de la vivienda y portadas para las mulas, grande (cogía el carro y la galera), también tenía una ventana con reja; creo que tenían macetas.-
A continuación venia la casa de la “Josefa de Cresente”, la madre de “Pichi”.- Era una casa grande.- Hacía chaflán con el callejón de Francisco el Panadero; a la Plaza daba una puerta y una ventana, y al Callejón, otra puerta que daba acceso a la carnicería que en su día llegaron a regentar y otra puerta con ventanillo que daba acceso a la casa.
Enfrente, estaba la casa de la “Luciana”. Era una casa grande, que formaba chaflán entre el Callejón de Francisco, y el Callejón de Paco el de la Lola. Por la izquierda, lindaba el edificio de la “escuela de las chiquillas”. Ocupaba esta la primera planta a la que se accedía por unas empinadas escaleras. Yo de este edificio puedo contar poco porque a los chiquillos no nos dejaban entrar, pero me quedo con la imagen de ver bajar a todas las chiquillas bajando corriendo al recreo, a jugar a la placeta, con un “chillerío” enloquecedor.
La parte de abajo, y toda la edificación colindante por la izquierda era la casa de “Bernardete”. Era una casa grande, con grandes portadas, con un gran corral por delante, y casa al fondo, a la derecha y a la izquierda. El dueño era agricultor de los principales de La Nava, con bastantes tierras y dos o tres pares de mulas, tenía por tanto, mulero, ganado, y bastante dinero en propiedades.
Siguiendo por la izquierda estaba la casa de “La Rogelia”; otra casa tan grande como la anterior, y de unas características parecidas; tenía unas grandes portadas que daban acceso a otro gran corral, con un pozo en medio, a la derecha, una habitación noble a la calle, y las naves para el ganado y las mulas; a la izquierda un porche corrido, y al fondo, la casa, en planta baja y como cámaras en la parte superior; al abrir la puerta se notaba el frescor, y el buen olor a pan y vino.
Luego, la casa de “Angeloro”.- Alto y delgado, con gorra de visera y cara afilada.- Estaba casado con la “María de la Roseta”, y tuvieron cuatro hijos: Ángel, que se metió en el seminario; Pedro, que luego estudiaría carrera universitaria, “Serapiete”, que estudió Medicina en Valencia, y la más pequeña que se llamaba Virginia.-
A continuación, venía la casa de las ”Hermanas Córcoles”, las hijas de “Juan-Vicilia”.- Era una casa grande y bastante bien arreglada, olía a familia acomodada, en ella vivían la Crescencia, la Antonina, la Cleofé, y Clemente, que luego se casó con la “Teresica” y se instaló en la Carretera, ejerciendo el oficio de carpintero.
Lindando con esta y formando chaflán, estaba la casa de mi tío “Antón Panal” el carnicero.- Constaba de dos plantas, en la baja y en el mismo chaflán estaba la carnicería, una habitación de dormir, el comedor con la escalera que subía a las cámaras, y una cocinilla.- En la fachada, enjalbegada de tierra blanca destacaban dos paramentos de un metro cuadrado más o menos cada uno, alicatados de azulejos blancos, con un gancho bastante grande en la parte superior –esto se usaba para colgar las reses y ahí descuartizarlas-.Siempre se notaban las huellas de los sacrificios viendo los restos de sangre en la pared.- Antón estaba casado con la “María de Mellinas”, mi "tía María", sacrificada y trabajadora como ninguna.
Ya en dirección al “Perchel”, venía la tienda de “Cano”, con baldosa, con fachada fratasada en cal hidráulica, con una puerta de doble hoja y una ventana desde la que se veía el interior del mostrador. En el poyo de la ventana solía apoyarse mi padre y desde ahí, fumándose un cigarro ver pasar a la gente, saludando a unos y a otros.- Dentro se podía percibir la mezcla de olores de todos los ultramarinos y coloniales, -bacalao, laurel, patatas, pimienta, especias para los “mataeros”, tripas en sal para embuchar- etc…..
Junto al lado estaba otra tienda la de “Juan-Manuel”.- Con más o menos las mismas dimensiones, en la fachada constaba de dos puertas, una principal de doble hoja que daba acceso al despacho, y otra a la derecha que permitía la entrada por un ancho pasillo al interior de la casa.-En este pasillo solían almacenar los sacos de “alcaguetes” (cacahuetes), sin tostar y sin salar, pero con yo recuerdo dar buena cuenta de ellos, a pesar del mal sabor que tenían, y salir pitando con los bolsillos llenos de cáscaras.-
Justo enfrente, cruzando la calle (“El Perchel”), nos encontramos con la casa de Pepe el Carnicero.- La casa tenía fachada a tres calles: al Perchel, a la que daba una ventana; a la “Placeta del Pozo-Rubio”, con la puerta de la carnicería y un ventanuco de la cámara; y a la calle de la Iglesia (de los “Gitanos”), a la que daba la puerta principal de la casa y dos ventanas una arriba y otra de la cámara.-
Para ir cerrando la Plaza, había que cruzar la calle de la Iglesia, y nos encontramos con el corral de la “Pepa de Toño” –que más tarde se lo vendió a Pepe el carnicero para meter el “ganao”- y el corral y la bodega de la “Angelina”, mujer soltera ya mayor, bastante guapa en sus tiempos mozos según el decir de las gentes, muy religiosa, con nariz y barbilla prominentes y las piernas delgadas.-
A continuación viene la casa de la “María de los Ángeles” –era propiedad de la anterior-, una casa a tejavana de alquiler.- Estaba viuda –su difunto se llamaba Alberto- y tenía varios hijos; Juan-Jesús; que ahora regenta un bar, “Andorra” que se casó con la Esperanza de la Chula; la Obdulia, que se casó y se fue a vivir a Hellín, la “Feta”, y la “María”., que se casó con “Chiquillares”, y acabaron viviendo en Albacete
Lindando había una caseta “pequeñica” –también propiedad de la Angelina- y a la que se fueron a vivir “Andorra” y la Esperanza, que ya hemos citado en el apartado anterior. Pegando a esta y haciendo rinconada, estaba la casa de “Pericales”.-Tenía una puerta en todo el rincón, con escalón para entrar, y a la izquierda la puerta de la cuadra, sin techo y con terraza –algo raro en La Nava- .- Pedro o Perico, que este era en nombre de “Pericales”, estaba casado con la Ascensión de la“Chula”, hermana de la Esperanza de Andorra.- Por último, y ya formando chaflán con la calle del Cine, estaba la casa de “Joaquinete el Aperaor”.- Tenía el taller pegando a la cuadra de “Pericales”, siempre lleno de troncos y piezas de madera, con sus herramientas –sierras mecánicas y tornos-; ¡como olía a serrín!.- En la puerta siempre tenía carros y galeras para reparar y a los chiquillos nos gustaba jugar subiendo y bajando.-
Bien y así cerramos el círculo, describiendo muy, pero que muy sutilmente la Plaza del “Pozo-Rubio”, oficialmente de José Antonio Primo de Rivera en los años cuarenta, pero siempre del Pozo-Rubio.- Esto era en aquellos tiempos.- En los de ahora, poco puedo deciros, además de dejaros algunas fotos antiguas actuales.- Y poco voy a contar si de principio tengo que decir que ha desaparecido lo principal, “EL POZO-RUBIO”.- Ni lo sé, ni lo quiero averiguar de quien partió la “iluminada” decisión de eliminarlo, cegándolo desde sus profundidades, y haciendo desaparecer todo vestigio que hiciese historia.- No será necesario criticar la urbanización extraordinariamente “integrada en el conjunto”, (¿?) que suavemente nos deleita en el paisaje, y que hasta nos obliga a parpadear, frunciendo fuertemente el entrecejo para poder ver la casa de “La Rogelia” desde la casa de la “Angelina”, o para averiguar dónde está el “Perchel” desde la esquina de “Joaquinete”. Eso no es lo importante.- Lo trascendente está en el recuerdo, y eso nadie podrá hacerlo desaparecer.
Como se suele decir por aquí…“Todo sea por Dios” ….
Oliver/...
PD. Si queréis ver el artículo completo, podéis hacerlo entrando en mi blog: Oliver 48.
Ahora disfrutar de las imágenes antiguas y actuales relativas a la Placeta del Pozo "RUBIO", en la Galería que sigue. Espero que os gusten.
![]() 059.JPG | ![]() 058.JPG | ![]() 056.JPG |
---|---|---|
![]() 055.JPG | ![]() 054.JPG | ![]() 048.JPG |
![]() 039.JPG | ![]() 041.JPG | ![]() 042.JPG |
![]() 043.JPG | ![]() 044.JPG | ![]() 047.JPG |
![]() 038.JPG | ![]() 036.JPG | ![]() 035.JPG |
![]() 034.JPG | ![]() 033.JPG | ![]() 032.JPG |
![]() 22.JPG | ![]() 023.JPG | ![]() 024.JPG |
![]() 026.JPG | ![]() 027.JPG | ![]() 029.JPG |
![]() 021.JPG | ![]() 020.JPG | ![]() 019.JPG |
![]() 018.JPG | ![]() 017.JPG | ![]() 016.JPG |
![]() 05.JPG | ![]() 08.JPG | ![]() 09.JPG |
![]() 013.JPG | ![]() 014.JPG | ![]() 015.JPG |
![]() 04.JPG | ![]() 03.JPG | ![]() 02.JPG |
![]() 01.JPG | ![]() Lilly PondDescribe your image here |