
Ahora escribir el texto
ROMANCES
La doncella guerrera
“Estando la reina mora, /sentadita en su sillón, /por allí paso el rey-conde, /y una maldición le echó” “Responde la más pequeña, /al favor de la mayor: /-No maldiga usté a mi papa. /no lo maldiga usted, no, /que si el rey necesita hombres, /a servirle me voy yo” “Eres blanquita de cara, /dirán que no eres varón. /-Yo me pondré a los rayitos, /a los rayitos del sol” -Eres larga de cabello. /dirán que no eres varón, /-Yo me los cortaré, papa, /yo me los cortaré, yo” “Eres abultá de pecho, /dirán que no eres varón. /-Yo me daré con las islas, /con las islas del león” ¿Cómo me llamaré, papa. /cómo me llamaré yo? /-Don Marcos se llama el rey, /don Marcos me llamo yo. /Se ha montado en su caballo /y a palacio se marchó, /y cuando iba llegando /la espada se le cayó. /Por decir "¡Yo pecador!" /dijo "¡ Pecadora yo''', /y el rey. que estaba en acecho, /sacó la conversación. /-De amores me muero. mama. /de amores me muero yo, /que los ojos de don Marcos /son de hembra y no de varón. /-Pues, hijo, convídala /a las tiendas a comprar, /y si ella fuese hembra /a los collares se irá.-“ “Todas las chicas del pueblo /todas se compran collares, /y el señorito don Marcos /tomar y soltar puñales -De amores me muero, mama, /de amores me muero yo. /que los ojos de don Marcos /son de hembra y no de varón. -Pues, hijo, convídala /a las carreras a correr, /que si ella fuese hembra /no se podría sostener.- / Ha cogido su caballo/ y a carreras se marchó, /y el señorito don Marcos /a toditos les ganó.” “-De amores me muero, mama, /de amores me muero yo, /que los ojos de don Marcos /son de hembra y no de varón. -Pues, hijo, convídala /a los baños a bañar, /que si ella fuese mujer /no te lo permitirá.- /-Por darle el gusto, señores, /los pies me vaya mojar, /que padezco de reúma, /los baños me sientan mal.-“ “De amores me muero, mama, /de amores me muero yo, /que los ojos de don Marcos/ son de hembra y no de varón. -Pues, hijo, convídala /a la cama pa dormir, /que si ella fuese hembra /no te ha de consentir.- /-He tenido un telegrama /de mi hermana la mayor /que está mi padre muy grave, /a visitarlo voy yo. /Quédese con Dios la reina, (quédese con Dios el rey: /siete años le ha servido /una doncellita fiel.-“
El conde Niño
Se paseaba el rey-conde /por la orillita del mar; /mientras su caballo bebe, /el rey-conde echa un cantar./ La reina lo estaba oyendo /desde el palacio real. /-Mira, hija, qué bien canta /la serenita del mar. /-Madre, esa no es la sirena, /que ella no sabe cantar, /que es el hijo del rey-conde, /que por mí prendado está. / -Si es el hijo del rey-conde, /yo lo mandaré matar: /vengan guardias a palacio, /que allí está Su Majestad. /Otro día de mañana /tres puñaladas le dan. /y otras tres a su caballo /y lo arrojaron al mar. /La princesa que se entera, /casa de su tío va: /-Tío mío, si usted quiere, /un favor me va usté a dar: /tengo mis amores muertos /en 1a orillita del mar: /tío mío, si usted quiere, /mándemelos a enterrar.
/-Ese favor que me pides /concedido lo tendrás. /Cuando el entierro pasaba, /una voz se oyó gritar: /-¡ Adiós, amante querido, /yo me quedo y tú te vas. /pero dentro de ocho días /a tu lado me tendrás' / Pasa /uno, pasan dos, /la princesa mala está; /pasan tres y pasan cuatro, /la princesa grave está; /pasan cinco, pasan seis, /la princesa muerta está; /pasan siete, pasan ocho, /ya la llevan a enterrar. / Ella como hija de reina /la entierran en el altar, /y él como hijo de condes /cuatro pasos más atrás. /A ella le salió una rosa /y a él un hermoso rosal, /donde los ciegos y mancos /allí se van a curar. /La reina se quedó ciega /y a la ermita fue a curar: /-¡Ay, ermita, si me curas /yo te haré una catedral! /Dentro de la misma ermita /una voz se oyó gritar: /-¡Dos amantes se querían, /no les dejaste casar, /y por eso tú ahora /ciega te vas a quedar!-
La vuelta del marido
Estando bordando Blanca, /bordando paños de seda, /ha pasado un caballero /por alta Sierra Morena. /Yo me atreví a preguntarle /que si venía de la guerra. /-Sí, señora, de allí vengo: /¿tiene usté alguien que le duela? /-Pues sí, señor, sí que tengo: /tengo a mi marido en guerra. /-Pues dígame la señas de él /por ver si lo conociera. / -Mi marido es alto y fuerte, /de palabra muy cortés, /y en el lado derecho lleva, /lleva un corazón de laurel. /-Por las señas que me da, /quedó muerto en la guerra, /y yo le estuve alumbrando /para que testamento hiciera. / El testamento que allí hizo /aquí lo puede usted ver: /pa que le críe sus hijos /y me case con usted. /-Caballero, caballero, /no me hable tan descortés, /que si mi marido es muerto, /yo nunca me casaré. / Quince años he esperado, /otros quince esperaré: /si para entonces no vuelve, /a monja me meteré, /a monja de esas que llaman, /a esas de Santa Isabel. / -Y esos tres hijos que tiene, /dígame, ¿qué es lo que iba a hacer? /-El mayor se lo doy a mis padres /para que se sirvan de él, /otro lo mando al colegio /para que se enseñe a leer, /y la más pequeña es niña: /conmigo la dejaré /pa que me barra y me friegue /y me haga de comer. /-Levanta esos ojos. paloma. /si me quieres conocer, /que me has guardado la honra /como una buena mujer.-
La condesita
Ya se publica la guena, /ya se debe publicar; /los ojos de la condesa /no se pueden averiguar, /que se llevan al rey-conde /de teniente general. /-Si a los ocho años no he venido, /condesa, te puedes casar.- /Y se pasaron los ocho años, /corriendo a los nueve van; /la llama su padre al cuarto: /-Hija, ¿te quieres casar? /-Qué me tengo de casar, /qué me tengo de casar: /tengo cartas en mi pecho /para saber dónde está. /Si usted me diera permiso /para salirlo a buscar. .. / -El permiso ya lo tienes, /cuando quieras puedes caminar. /Deja la mula que corre, /toma el caballo que vuela, /deja los caminos anchos, /toma las sendas estrechas. / -¿De quién son estos potritos /que habéis traído a apacentar? /-Del rey-conde son, señora, /que están mandados posar. -Si eso es así, muleteros, /¿a cuánto está de aquí el lugar? /-Una legua está, señora; /si usté anda bien, media está. /-Toma ese doblón de a ocho /y llévame donde está.- / La ha cogido de la mano, /la ha soltado en el portal. /Ha pedido una limosna, /el rey-conde salió a dar; /ha echado mano a su faja, /no le ha dado más que un real. /- Huy, qué poca limosna es esta /para la que tú solías dar' /-¡Ay, qué ojos de condesa, /en vida he visto tal /¿De adónde es usted, romerilla? /-De Francia soy natural. /-¿Ha visto usté a mi condesa') /¿Si está buena o cómo está /-Tu condesa aquí la tienes, /que te ha salido a buscar. / Ha salido la otra del cuarto/ como llueca exagerá: /-Mujer, ¿eres el demonio /o usté ha venido a tentar? /-Mujer. ni soy el demonio /ni he venido a tentar, /porque mi marido es este /y lo he venido a buscar. / El pan que tengáis cocido /en limosna se ha de dar, /el vino que hayáis comprado /lo podéis entonelar, /las reses que hayáis matado /las podéis echar en sal, /las joyas y los anillos /en besos y abrazos dan.-
El quintado y La aparición
Mes de mayo, mes de mayo, /mes de mayo, primavera, /ya se van los quintos, madre, /soldaditos a la guerra. / Unos cantan, otros bailan /y otros celebran la fiesta, /y no va nada más uno /que va lleno de tristeza. / -¿Qué te pasa, soldadito, /qué tienes que na te alegra? /¿Es porque te vas soldado /o porque vas a la guerra? / -No es porque me voy soldado /ni porque vaya la guerra, /que el día que me casé /me llevaron a la guerra, /y a mi mujer la he dejado /entre cuñadas y suegras. / -Toma este caballo blanco, /márchate para tu tierra: /no te eches por el camino, /échate por la vereda.- /Al llegar al cementerio, /el caballo se asombró. /-No te asombres, caballito. /no te asombres, que soy yo. / ¿Dónde vas tú, soldadito, /dónde vas tú por aquí? /-En busca de Rosablanca, /que hace tiempo no la vi. /-Rosablanca ya se ha muerto, /la sombra tienes aquí. /-Si tú fueras Rosablanca, /yo me abrazaría a ti. / -Los besos y los abrazos /que tenía para ti /la tierra me los pidió /y a la tierra se los di. /Come bien y bebe bien /y no te acuerdes de mí. /La primer mujer que tengas /será buena para ti; /la primer nena que tengas/ ponle Rosa como a mí. /Rosablanca fui en el campo. /Rosablanca soy aquí.-
Me casó mi madre
Me casó mi madre /chiquitita y bonita /con un muchachito /que yo no lo quería, /y a la media noche /el pícaro se iba. / Le cogí los pasos /por ver adónde iba: /ya lo vi de entrar /casa de la querida. /Me paré a escuchar /a ver lo que decían; /sentí que decían: / -Te he de regalar /sayos y mantillas, /y a la otra mujer /palos y mala vida. /Me /volví a mi casa /triste y afligida. /Me puse a barrer, /barrer no podía; /me puse a fregar, /fregar no podía. /Me asomé al balcón /a ver si lo veía: /ya lo vi subir /a la calle arriba. /-Ábreme, mujer, /ábreme, María. /-Donde has pasado la noche, /corre y pasa el día.-
La monja por fuerza
Yo me quería casar /con un muchacho barbero, /y mi padre me quería /monja de monasterio. / Y una tarde de verano /me sacaron de paseo; /al revolver una esquina /había un convento abierto; /salieron todas las monjas, /todas vestidas de negro, /me cogieron de la mano /y me metieron pa dentro. / Empezaron a quitarme //las alhajas de mi cuerpo: /pulseritas de mis manos, /sortijitas de mis dedos, /pendientes de mis orejas... /Lo que más sentía yo /era mi mata de pelo, /que la estaba yo guardando /para mi novio el primero.
En principio no pondré mas por cuestión de tiempo, pero tengo más pendientes. Un saludo.
Oliver.......................






